Formas en que se relacionan el comportamiento y la salud


 Equipo B- Grupo: 9328, Marisol Reyes Vázquez (Número de cuenta: 41815843-4), Lizbeth Yadhira Ortiz Aparicio (Número de cuenta: 418156674) y Alicia Arriaga Ramírez (Número de cuenta: 41815076-8)

El comportamiento salud-enfermedad se ha conocido históricamente como la actividad efectuada por una persona que se cree saludable o que quiere volver a serlo, con el propósito de prevenir o limitar una enfermedad o, mejor aún, de detectarla en una etapa aún asíntomática.

La relación entre comportamiento y salud se expresa tanto en aspectos psicológicos y como en los fisiológicos. El mecanismo conducta-enfermedad se presenta como la respuesta global del organismo a la presencia de un trastorno, es decir, un cambio fisiológico producido por variables psicológicas.

Mecanismos de interacción

Como disciplina integradora de los mecanismos de interacción entre los aspectos psicológicos y los aspectos fisiológicos esta la Psiconeuroinmunología. Es la relación entre conducta, cerebro y sistema inmune, es la conexión entre la activación fisiológica del individuo y el funcionamiento del sistema inmunitario, una relación entre el sistema neuroendocrino, sistema nervioso, variables de personalidad y respuesta inmune.

Los mecanismos de interacción se expresan mediante dos modelos como lo son el modelo biopsicosocial y el modelo centrado en rasgos de la personalidad.




Modelo biopsicosocial

Este modelo es aplicable desde procesos macro y  micro. Desde los macroprocesos  el contexto social, el ambiente físico, circunstancias socioeconómicas y los factores climáticos.

Desde los microprocesos, los ambios bioquímicos, los pensamientos y las emociones.


Modelo centrado en los rasgos de la personalidad

Este se da en las siguientes clasificaciones:
Personalidad como inductora de hiperactividad
Modelo de la predisposición constitucional 
Personalidad como causante de conductas riesgosas.






Discriminación de riesgo





Conducta y enfermedad




Estilos de vida y salud








Pérez, C. (2006). Relación entre comportamiento y salud. Compilación de bibliografía complementaria, México, FESI UNAM p. 1-16
CABRERA A, Gustavo; TASCÓN G, Jorge; LUCUMÍ C, Diego. Creencias en salud: historia, constructos y aportes del modelo. Facultad Nacional de Salud Pública, [S.l.], v. 19, n. 1, mar. 2009. ISSN 2256-3334. Disponible en: <http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/fnsp/article/view/906/793>. Fecha de acceso: 08 feb. 2019
Campo-Arias, Adalberto, Cogollo, Zuleima, Elena Díaz, Carmen, Comportamientos de riesgo para la salud en adolescentes estudiantes: prevalencia y factores asociados. Salud Uninorte [en linea] 2008, 24 (Julio-Diciembre) : [Fecha de consulta: 8 de febrero de 2019] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81722408> ISSN 0120-5552 

Imágenes recuperadas de:
https://pixabay.com/es/adicci%C3%B3n-droga-consumo-cigarrillo-1639651/
https://www.sinembargo.mx/11-01-2012/116536



Adicciones

Abordaremos el tema de las adicciones por consumo de sustancias tales como el alcohol y el tabaco, no son las únicas que existen, pero si son las que más se consumen, lo que podría ocasionar que en un futuro los adolescentes continuaran ahora con el consumo de otro tipo de drogas como las ilegales. 

“La Organización Mundial de la Salud (OMS) en su informe Neurociencia del consumo y dependencia de sustancias psicoactivas define la adicción como una enfermedad emocional, física y con predisposición genética” (Schiavone y Julio, 2016, p.77).

La adicción como enfermedad, es debido a que el abuso de sustancias o conductas compulsivas modifica la estructura y el funcionamiento del cerebro.

¿Cómo se desarrolla la relación comportamiento-salud en el marco de las adicciones?

En el artículo Addictions, Substance addictions vs. behavioural addictions, Jolanta Masiak et al, (2016), define a la adicción lanzada por ASAM en 2011, como una enfermedad crónica y neurobiológica; un déficit en la función de la recompensa cerebral, motivación, la memoria y los circuitos relacionados esenciales para el mecanismo patológico de la adicción. Las disfunciones de los circuitos, las características biológicas, psicológicas, sociales y manifestaciones espirituales, reflejan la búsqueda patológica de recompensas o alivio mediante el uso de sustancias o comportamientos.

El comportamiento de la adicción es definido como:

Patrones repetitivos de conductas impulsivas y la incapacidad para oponerse a los impulsos asociados a comportamientos perjudiciales para la persona.


En la adicción el sujeto intenta autogestionar sus sentimientos o vivencias personales a través del uso de sustancias. Se busca sentir diferente a lo habitual. En un inicio puede resultar muy efectivo para modificar el estado de ánimo, la percepción y las vivencias, y esto hace que sienta el impulso de repetir la experiencia. Al realizar una y otra vez esta acción, comportamiento habitual que caracteriza la adicción, con toda seguridad será el comienzo de un consumo reiterado de las sustancias.

Por otra parte el tabaquismo también forma parte de las grandes adicciones y por ende constituye la principal causa de muerte, aproximadamente casi seis millones de personas mueren a causa del tabaco. En la Encuesta Mundial del Tabaquismo en Jóvenes (Global Youth Tabacco Survey, GYTS) en México, publicó que la prevalencia de fumadores fue de 19.96% (Valdés- Salgado et al., 2006). 

El consumo del tabaco suele comenzar en la adolescencia, sin embargo, no se descarta que también haya consumidores desde la etapa de la  preparatoria y hasta la universitaria.

Otra de las adicciones es el alcohol, en el estudio ¿Por qué los adolescentes tienen una baja percepción de riesgo respecto del consumo de alcohol? La visión de los expertos, Musitu, G. (2016), publica la baja percepción (poco o nada peligroso) que muestran los adolescentes sobre el inicio temprano en la bebida y lo que esto supone para su salud,  (Espada et al., 2008; Moral, et al., 2009b; Moral y Ovejero, 2011; Ruíz-Juan y Ruíz-Risueño, 2011; Salamó et al., 2010). 

La baja percepción de riesgo parece ser uno de los factores que en mayor medida promueven o favorecen el consumo de alcohol en los jóvenes.

Los profesionales/expertos, (en adolescencia, familia, escuela, medios de comunicación y políticas locales) identificaron 12 factores acerca de la percepción de riesgo que tienen los adolescentes respecto al consumo de alcohol, vinculados a cuatro ámbitos: 

El pensamiento adolescente.
La cultura del alcohol que caracteriza al entorno social del adolescente.
Los modelos sociales que sirven de referencia al adolescente para conceptualizar la bebida.
El discurso preventivo destinado a informar al adolescente acerca de los peligros del consumo y aumentar su percepción de riesgo, o bien, superar los sesgos perceptivos.

En México el consumo de alcohol en los últimos años es un tema de suma importancia en Salud Pública, en la Encuesta Nacional de Adicciones se informó que la prevalencia del consumo en algún momento pasó de 35.6% en 2002 a 42.9% en el 2011 (Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón De la Fuente Muñiz; Instituto Nacional de Salud pública; Secretaría de salud, 2011). 



Las desigualdades vivenciales y de oportunidades que están experimentando muchos adolescentes en la sociedad de nuestro tiempo, provocan un tipo de reacción que los lleva a refugiarse en proyectos vivenciales centrados en lo cercano e inmediato, encontrando en las conductas de riesgo, la forma de escapar de los problemas actuales y de un futuro incierto, y disfrutar el presente (Gmel et al., 2012; Grant et al., 2007; Palacios, 2012).

El consumo de alcohol y tabaco en los adolescentes se ha incrementado, disminuyendo las diferencias entre hombres y mujeres. Un factor de suma importancia que influye en el consumo de alcohol y tabaco, son las invitaciones de amigos para encajar en un grupo social, poniendo en riesgo su vida. Los factores que influyen en estos consumos pueden ser biológicos, familiares (genéticos y culturales) y de la personalidad.

Todas las adicciones se han convertido en un problema de relevancia mundial, entre otras cosas, por el aumento tan elevado entre los adolescentes. Las diferentes sustancias, así como las afecciones asociadas a ellas deben ser motivo para la creación de nuevas políticas de salud pública, así como para el establecimiento de estrategias educativas específicas.

Referencias
Musitu, G. (2016). ¿Por qué los adolescentes tienen una baja percepción de riesgo respecto del consumo de alcohol? La visión de los expertos. METAMORFOSIS, Pag. 55-73. Consultado de https://revistametamorfosis.es/index.php/metamorfosis/article/view/21
Cabrera A, G., Tascón G, J., & Lucumí C, D. (2009). Creencias en salud: historia, constructos y aportes del modelo. Facultad Nacional de Salud Pública, 19(1). Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/fnsp/article/view/906
Jolanta Masiak, Marcin Maciejewski, Brian Wallace, Karolina Karasińska y Maja Czerniec. Arch Physiother Glob Res, v20, n2: p11-15 2016. Addictions. Substance addictions vs. behavioural addictions
Recuperado de https://pdfs.semanticscholar.org/e80a/004e41b19b4db5ea7a120818d5a90cd31eec.pdf

Valdés, A., Vento, C., Hernández, V., Álvarez, A., y Díaz, G. (2018). Drogas, un problema de salud mundial. Revista Universidad Médica Pinareña. Recuperado de http://www.medigraphic.com/pdfs/revunimedpin/ump-2018/ump182j.pdf
Schiavone, M., y Julio, S. (2016). Drogadicción: la esclavitud del nuevo milenio. Revista de la Asociación Médica Argentina. Recuperado de http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/inmanencia/article/view/10759/9621
Da, Silva M. y Leite, M. (2010). consumo de Tabaco y Alcohol en la adolescencia. Revista Latinoamericana de Enfergamem, 18 (2), 255-261.
Londoño, C., Valencia, s., Sánchez., L., y León, V. (2007). Diseño del cuestionario resistencia a la presión de grupo en el consumo del alcohol (CRPG). suma psicológica, 14, 271-285.
Velázquez Altamirano, M., Córdoba Alcaráz, A., Sánchez García, L. and Fernández Cáceres, M. (2015). Evaluación de un programa para dejar de beber. Redalyc, [online] pp.1892-1903. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=358941542008 [Accessed 20 Feb. 2019].



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Áreas de aplicación de la psicología de la salud

Áreas de aplicación en campos específicos de la psicología de la salud