Áreas de aplicación de la psicología de la salud
Psicología de la salud y enfermedades crónicas
“La humanidad se enfrenta a complejos problemas y el
individuo, como protagonista principal
de un estilo de vida determinado, necesita algo más que la satisfacción de sus
necesidades materiales para alcanzar su pleno bienestar. En consecuencia, la promoción,
conservación y restablecimiento de la salud se convierte en una de las más
altas prioridades de la satisfacción de las necesidades” (Ríos, 2006, p. 2)
Para desarrollar programas de salud a cualquier nivel se
deben tomar en cuenta factores tan importantes como: el funcionamiento y la
dinámica familiar, el estilo de vida personal, las actitudes hacia la
enfermedad y las situaciones de estrés emocional. De aquí que un psicólogo de
la salud cada vez cada vez vaya tomando más fuerza en su accionar en el campo
de la salud ya que emerge como un campo particular de aplicación de sus
conocimientos en la solución de problemas de salud pública actual.
La propia Organización Mundial de la Salud (OMS) ha
establecido tres objetivos para las politicas de salud:
a)
Promoción de estilos de vida dirigidos a la salud.
b) Prevención de
enfermedades que puedan ser evitadas.
c) Establecimiento de servicios de
rehabilitación y salud.
De aquí que el psicólogo de la salud debe ayudar en la
solución de los problemas que están más relacionados con los estilos de vida y
con la búsqueda de medios más eficaces de la promoción de salud, así como en la
adopción de conductas preventivas de enfermedades que pueden ser evitadas y en
el mejoramiento y empleo adecuado de los servicios de salud para la
optimización del diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la enfermedad
crónica.
Bibliografía
Ríos, Saldaña, M.R. (2006). Áreas de aplicación de la psicología en el campo de la salud. Compilación de bibliografía complementaría. FES-Iztacala SUAyED Psicología
Imagen recuperada de:
http://www.lr21.com.uy/salud/1368381-oms-inversion-contra-las-enfermedades-cronicas-podria-salvar-millones-de-vidas
La psicología de la salud y la atención hospitalaria
La necesidad que tienen los enfermos que
padecen de las más diversas enfermedades de la atención psicológica desde una
concepción biopsicosocial no ha sido suficientemente desarrollada y existen
pocos países donde el psicólogo se desempeña en hospitales plenamente dentro de
los principios de la psicología de la salud.
Cuando el psicólogo trabaja dentro de una
unidad hospitalaria en una sala del mismo y al pie de la cama del enfermo,
puede valorar los efectos psicológicos en los pacientes, las reacciones
emocionales que acompañan a la hospitalización y los eventos desagradables, la
aceptación del paciente o no de su rol de enfermo, la posible colaboración o no
ante investigaciones y tratamiento, la toma de decisiones.
En general la reacción ante una enfermedad como
evento estresante posibilita al psicólogo de la salud trazar paso a paso las
intervenciones psicológicas necesarias para un mejor enfrentamiento a las
enfermedades.
Bibliografía
Ríos,
M. (2010). Áreas de aplicación de la psicología en el campo de la salud.
Compilación de bibliografía complementaria. México, FESI UNAM. p 1-30.
Borrell-Carrió,
Francesc; SUCHMAN, Anthony L.; EPSTEIN, Ronald M.. El Modelo Biopsicosocial 25 años después:
Principios, Prácticas e Investigación Científica. Revista Chilena de Medicina
Familiar, [S.l.], v. 7, n. 2, jul. 2017. ISSN 0719-7950. Disponible en: http://www.tricahuescholar.com/tricahue/index.php/sochimef/article/view/103.
Fecha de acceso: 05 mar. 2019
Imagen recuperada de:
Las causas del estrés pueden ser muchas sin embargo Peyrú,
dice que el estrés "puede ser ocasionado por cualquier acontecimiento que
signifique un peligro para una persona” (Como se cita en Sánchez, 2006, p. 5).
Más que la situación
por sí misma, es la trascendencia o significado que tenga para la persona. Por
ejemplo:
- En la vida personal: divorcio, enfermedad, fallecimiento de un familiar o mascota, etc.
- Inclusive eventos de gran alegría: casarse, vacacionar, titularse, etc.
- Medio ambiente: el ruido, tráfico, etc.
Logategui, dice que “la causa del estrés, proviene
directamente de factores estresantes, que estimulan los procesos del estrés”
(Como se cita en Sánchez, 2006, p.5). Los psicosociales (mentales y sociales),
bioecológicas (función orgánica y medio ambiente) y personalidad (manejo de
ansiedad/distrés).
El estrés modifica los hábitos relacionados con la salud.
Las conductas no saludables se pueden dar por estar viviendo constantemente
apresurados y sin tiempo; fumar, beber o comer en exceso son algunas de estas,
reduciendo las conductas saludables; dieta equilibrada, dormir suficiente y
hacer ejercicio. Incluso se pueden desarrollar adicciones afectando las
principales áreas de la vida como la familia, el trabajo, la salud, amistades,
etc.El estrés al tiempo puede provocar problemas fisiológicos o
psicosomáticos, como: dolores de cabeza, problemas cardiovasculares,
digestivos, sexuales, etc. También aumenta el riesgo de desarrollar
enfermedades inmunológicas como el cáncer entre otras.
Las afectaciones psicológicas pueden ser desde las emocionales hasta las cognitivas, es decir, “el individuo comienza a desarrollar una serie de errores cognitivos en la interpretación de su activación fisiológica, o de su conducta, o de sus pensamientos, o de situaciones que le lleven a adquirir una serie de temores irracionales o fobias” (Sánchez, 2006, p.7). Una persona sometida a un estrés constante puede desarrollar ataques de pánico o crisis de ansiedad desencadenando pensamientos catastróficos como que morirá o que se volverá loco.
Por circunstancias de vida, hay épocas de esta, en donde
nos vemos sometidos a altas demandas de nuestro entorno que nos producen
estrés. Pero hay ocasiones en que el
estrés se convierte en un factor incapacitante en ciertas áreas de nuestra
vida, aquí es donde puede ayudar el psicólogo de la salud.
Mediante una evaluación el psicólogo dará un planteamiento
del problema para indicar objetivos de tratamiento. El tratamiento de estrés
puede ser abordado de muchas maneras, algunas alternativas pueden ser;
Psicoeducación y ejercicios de relajación/respiración; Taller de prevención y
manejo del estrés; terapias alternativas holísticas.
Como ya vimos hay infinidad de estrategias para intervenir
el estrés, todas son formas de abordar la problemática que hoy día siguen vigentes.
El psicólogo puede ayudar en los trastornos de ansiedad generados por el estrés
con tratamientos según la evaluación de cada caso en particular, por ejemplo en
la terapia Cognitivo-Conductual nos ayuda a identificar y cambiar ideas
erróneas o pensamientos que ya hacemos en automático, así como conductas no
deseadas, este tratamiento ayuda a estar libres de estados de ansiedad o
preocupación excesiva generados por el estrés. De la misma manera que en el estrés
en las adicciones la intervención del psicólogo es determinante, aunque se
deben ver los diferentes perfiles de las personas para identificar el
tratamiento individualizado en función de las necesidades de cada paciente.
BibliografíaÁguila, B., Calcines, M., Monteagudo, R., & Nieves, Z. (2015). Estrés académico. EduMeCentro. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5023824.pdf
Sánchez,
M.R. (2006). Aplicación de la psicología de la salud en campos específicos.
Compilación de bibliografía complementaria. México. FESI UNAM. p. 1-40.
Desórdenes en la infancia y en la adolescencia
“La psicología de la salud infanto-juvenil es el área que
se dedica al estudio y atención especializada de los niños y adolescentes, la
familia, la escuela, el medio en que se desarrollan, el proceso salud enfermedad,
entre otros aspectos y sobre todo las interrelaciones que existen entre cada
uno de estos tópicos” (Ríos, 2006, p.14).
Es indispensable delimitar los siguientes principios de la
psicología de la salud infanto-juvenil:
1. Abordaje del niño, la familia y el equipo de salud.
2. Establecer la inserción en equipos multidisciplinarios.
3. Vinculación a la atención primaria de salud.
4. Necesidad de utilizar métodos de evaluación, diagnóstico
e intervención diferentes en áreas ambulatoria, de hospitalización.
5. Reconceptualización y aclaración de motivos de consulta.
6. Necesidad de entrenamiento en el enfrentamiento a la muerte, cuidados paliativos.
6. Necesidad de entrenamiento en el enfrentamiento a la muerte, cuidados paliativos.
Las principales funciones que un psicólogo de la salud
ofrece a la población infanto-juvenil en el Sistema Nacional de Salud son en tres
niveles:
Atención primaria de la Salud: Es básicamente trabajar en
la prevención de alteraciones, es decir, se dedica a la orientación psicológica
de la familia, la escuela y a los propios niños y adolescentes. Problemas como,
desarrollo psicomotor, trastornos de aprendizaje, emocionales, etc. Se
recomienda, dinámicas de grupo, escuela para padres y grupos focales.
Atención secundaria de salud: Aquí se trabaja con el tratamiento de afecciones, abarca las actividades educativas, el psicodiagnóstico, la psicoterapia, las intervenciones psicológicas en los pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles, con el enfermo crítico en sus distintas fases y momentos, a través de talleres, interconsultas conjuntas, seminarios, discusiones de casos.
Atención secundaria de salud: Aquí se trabaja con el tratamiento de afecciones, abarca las actividades educativas, el psicodiagnóstico, la psicoterapia, las intervenciones psicológicas en los pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles, con el enfermo crítico en sus distintas fases y momentos, a través de talleres, interconsultas conjuntas, seminarios, discusiones de casos.
Atención terciaria de salud: Se desarrollan las mismas
acciones unidas a protocolos de investigación y acciones derivadas de ellos que
después son susceptibles de generalizarse en práctica clínica, en los tres
niveles de atención.
Bibliografía
Sánchez,
M.R. (2006). Aplicación de la psicología de la salud en campos específicos.
Compilación de bibliografía complementaria. México. FESI UNAM. p. 1-40
Imagen recuperada de:
Salud en el ancianoImagen recuperada de:
“Otro ámbito de actuación del psicólogo de la salud indudablemente lo constituye el del adulto mayor. Durante muchos años la atención a esta fase etaria de la vida se había centrado en los aspectos patológicos de la vejez, contribuyendo con ello a fomentar una visión negativa y decremental de la misma”(Ríos, 2006, p. 16).
Desde distintas ópticas
(social, sanitaria, psicológica) se ha modificado el distinguir a la vejez como
algo negativo o inadecuado por el modelo
de “vejez saludable” o “vejez exitosa” y que sea considerado viable, de aquí
que se espere tener una menor probabilidad de enfermedad y/o incapacidad
asociada a la misma, mediante el mantenimiento de aptitudes físicas y mentales
a través del desarrollo de una vida activa.
Se trata de un nuevo
enfoque en la vejez, sin olvidar la importancia de las enfermedades y
patologías propias de la misma, más bien se trata de no darle atención
prioritaria a los esfuerzos, las investigaciones, las intervenciones y los
recursos al envejecimiento patológico. De aquí la importancia de la influencia
que determinados hábitos y conductas (llevar una dieta equilibrada, el no
fumar, el consumo moderado de alcohol y la actividad física) ejercen sobre la
promoción de la salud de los ancianos.
Bibliografía
Ríos, M. (2010). Áreas de aplicación de la psicología en el campo de la salud. Compilación de bibliografía complementaria. México, FESI UNAM. p 1-30
Imagen recuperada de:
https://www.abc.es/familia/mayores/abci-ancianos-viven-solos-mas-pesimistas-y-tienen-menos-autonomia-201807120147_noticia.html
Alcoholismo
En determinadas sociedades
las bebidas alcohólicas se han consumido desde siempre, el consumo del alcohol
está condicionado por la cultura. “Ciertas disciplinas como la antropología, la
sociología y la psicología han estudiado las costumbres, creencias, tradiciones
y formas de vida social de un grupo, comprobándose que en toda sociedad existen
reglas que condicionan el consumo de esta sustancia” (Castaño, García y Marzo,
2014, p. 2).
Las variables que se relacionan en el comportamiento en cada población o grupo.
Consumo en
adolescentes estudiantes
El
consumo de alcohol entre los adolescentes está incentivado con diversos
factores como el ámbito que los rodea, por ejemplo el comportamiento de los
padres quienes al aceptar el consumo social, les impiden vislumbrar el riesgo
de salud para sí mismos. Los adolescentes llegan a consumir de una forma precoz
que puede llegar a ocasionarles daños física, emocional y socialmente. El consumo
de alcohol se va manifestando cada vez más en edades tempranas y al parecer por
ser aceptado en la familia, lo que potencializa el daño y el comportamiento
adictivo. Otro de los riesgos que trae consigo el consumo de alcohol por jóvenes
y adolescentes es la entrada al consumo de drogas ilícitas. Este consumo es
favorecido por la facilidad con que se adquiere este producto a falta de
cumplimiento de las leyes que son establecidas para su compra y venta.
Cabe
mencionar que el consumo de alcohol entre los adolescentes es un problema de
salud. Se conoce que el alcohol en los adolescentes de 12-17 años es una
conducta que prevalece, primordialmente en los hombres según en la Encuesta
Nacional de Adicciones.
Consumo de
alcohol en jóvenes
Las variables en la población joven
son: los factores socioculturales que afectan no solo la decisión de si un
individuo beberá o no a partir de sus ritos, tradiciones familiares y sociales,
creencias y expectativas aprendidas, sino también, qué clase de alcohol beberá,
dónde, cuándo, cómo, en compañía de quién, con qué utensilios, y en asociación
con cuáles palabras, gestos, actitudes y otros, e incluso cómo será afectado
por el alcohol. Las variables culturales y agentes de socialización como la
familia y el grupo de iguales, así como variables explicativas en la
adquisición de una conducta o en el mantenimiento de esta. Las variables
internas como las expectativas y creencias que también se adquieren, se
aprenden por transmisión oral y comportamientos de otros, así como elementos
del ambiente con los que las personas conviven.
Consumo de
alcohol en adultos mayores
Las variables encontradas
en el estudio de Piedra Herrera, (2019) asociadas con el consumo de alcohol fueron
las siguientes: ser hombre, jefe de familia, y con estudios de secundaria;
éstos datos coinciden con otros estudios realizados como por ejemplo el de
O’Connell y cols., en el 2003, en el cual menciona que los factores
sociodemográficos influyen en el consumo.
Los datos de consumo de
tabaco y alcohol son menores que en la población joven, de acuerdo a lo
reportado en la Encuesta Nacional de Adicciones (2011, citado en Guimaraes y
cols. 2014), no obstante, sería importante tomar en cuenta que este consumo se
mantiene constante como lo menciona Frank (2004) y desafortunadamente se
relaciona a otras conductas de riesgo que para esta población son de impacto
importante en su salud, como lo indican Campo y Díaz (2007).
Las diferencias y similitudes en la evaluación o tratamiento para cada grupo en cuestión.
Consumo en
adolescentes estudiantes
Las
diferencias que existen entre poblaciones,
es decir en la población de adolescentes en específico hay gran variedad
de porcentaje en cuanto al consumo del alcohol, aunque por otra parte no hay
diferencia significativa entre el consumo de
hombres y mujeres, puesto que el
organismo de la mujer metaboliza el alcohol de una forma mucho más lenta que la
del hombre y por ende llegan de una manera más rápida a la embriaguez.
Existen diversos
tipos de población como: lo son (adolescente,
ancianos, adultos, Jóvenes, niños), en cada una de estas poblaciones las evaluaciones o tratamientos serán
totalmente distintas y a su vez similares,
pues cada una va a depender de distintos factores.
Consumo de
alcohol en jóvenes
El diagnóstico de
alcoholismo en jóvenes supone la elaboración de una correcta anamnesis, junto
con la correcta exploración clínica. Es necesario realizar la valoración de la
cantidad y frecuencia de la ingesta alcohólica.
Las dificultades
diagnósticas en esta población dependen de conceptos de tipo epidemiológico
(cantidades y frecuencia de bebida) y de tipo clínico (problemas por el
consumo), excesiva rigidez de los criterios diagnósticos y escasa conciencia de
patología con negación del problema por parte del jóven.
La alta prevalencia del
consumo de alcohol y de las patologías asociadas, así como de las implicaciones
socio-laborales que tal dependencia ocasiona, han hecho de la prevención y
tratamiento del alcoholismo una de las cuestiones sanitarias de mayor interés.
Sumado esto a la complejidad causal, conceptual y relacional del asunto, no es
de extrañar que las aportaciones terapéuticas sean variadas, diversas en sus
orientaciones, y que no siempre persigan los mismos objetivos.
Consumo de
alcohol en adultos mayores
El consumo de alcohol
tiene un efecto nocivo directo sobre la salud pero en el caso de los ancianos
también incide de manera indirecta ya que incrementa el riesgo de caídas y se
asocia con un elevado porcentaje de suicidios. El grado de movilidad entre los
ancianos se mantiene siempre y cuando consuman tan sólo pequeñas cantidades de
alcohol, mantengan un adecuado peso corporal y realicen de forma regular algún
tipo de actividad física (Ostbye, op. Cit.)
El consumo de alcohol y
tabaco en los adultos mayores suele no detectarse, ya que los programas sobre
consumo de drogas están dirigidos a las personas más jóvenes. (Pavón, 2018)
“… los datos obtenidos al
igual que los resultados de otros estudios parecidos, dan la pauta para el
diseño de políticas públicas que incluyan el elaborar y aplicar intervenciones
específicas dirigidas a esta población, de características peculiares que se
queda desprotegida ante esta situación, misma que impacta en la oferta y la
demanda de los servicios de salud. (Pavón, 2018)
Bibliografía:
Bibliografía:
Health
Organization World. Global status report on alcohol and health 2014. Geneva:
Who; 2014.
Nash
N, González J, Hernández L.S, et al. Prevalencia en el consumo de alcohol en
los adolescentes. Revista Psicología Cientifica.com. 2015; 17: 9 pantallas.
Castaño, G. García, J. y Marzo, J.
(2014). Consumo de alcohol y factores intervinientes en estudiantes universitarios.
Scielo. Recuperado de https://www.scielosp.org/article/rcsp/2014.v40n1/47-54/es/
Pavón-León
et al. Factores asociados con el consumo de alcohol y tabaco en adultos mayores.
Revista Médica de la Universidad Veracruzana. v. 18, n. 1, enero-julio 2018. ISSN 0719-7950. Disponible
en: http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3754Piedra
Herrera et al. Características clínicas del alcoholismo en hombres de la
tercera edad. Revista ciencias médicas.
Vol. 23, Núm. 1 , 2019. Enero- febrero, 2019, 32-40.
Imagen recuperada de:
https://www.infobae.com/2012/11/24/683063-el-alcoholismo-un-fenomeno-normal-los-adolescentes-argentinos/
Bibliografía
https://www.infobae.com/2012/11/24/683063-el-alcoholismo-un-fenomeno-normal-los-adolescentes-argentinos/
Papel del psicólogo en un equipo de salud
Respecto al concepto de
salud, las posibles causas de las enfermedades pueden ser tanto de la persona
como de su medio, es así que las variables sociales y del entorno cada vez
tienen más peso en los programas de atención para el cuidado de la salud, de
igual manera las variables biológicas toman relevancia para su análisis en
función del comportamiento del individuo. Hoy en día existen cada vez más datos,
tanto empíricos como experimentales, que denotan la relación entre la salud y
la conducta.
Por ejemplo, en las
alteraciones cardiovasculares sus consecuencias sociales, emocionales y económicas
para la comunidad son evidentemente uno de los aspectos más relevantes en
relación con la calidad de vida. Las variables en relación a los hábitos de
salud favorecen su aparición. Los factores de riesgo tienen una relación
directa con comportamientos individuales o colectivos, ya sea para modificarlos
cuando la persona ya tiene determinados hábitos, o bien a manera de prevención
antes de que los adopte. Se sabe que a nivel
preventivo, se debe trabajar con equipos multidisciplinarios, en las
enfermedades cardiovasculares ya sea en un segundo nivel de asistencia o a
nivel hospitalario, donde el trabajo del psicólogo es de suma importancia.
En la evaluación, es donde , mediante el
diseño y comprobación de instrumentos válidos y fiables para la detección,
tanto de los comportamientos de riesgo como de las variables que los mantienen,
integrarlos a instrumentos más amplios de evaluación epidemiológica e
interdisciplinaria. De igual manera deben considerar todos los factores que
favorecen y mantienen estados adecuados de salud para promover comportamientos
saludables o reafirmar los ya existentes.
“Para poder comprender de
una forma amplia el trastorno sobre el que se va a intervenir, el psicólogo
debe conocer cuáles son los síntomas, etiología y efectos de las alteraciones
cardiacas en el organismo” (Ríos, 2006, p. 23). De esta manera otros especialista
saldrán beneficiados de los conocimientos en psicología para poder entender
porque las personas actúan de una u otra forma.
Ríos,
M. (2010). Áreas de aplicación de la psicología en el campo de la salud.
Compilación de bibliografía complementaria. México, FESI UNAM. p 1-30-.
Comentarios
Publicar un comentario